abad (Del lat. abbas, -atis, este del gr. ?ßß?, y este del siriaco abba, padre) 1. m. Superior de un monasterio de hombres, considerado abadía. 2. m. Dignidad superior de algunas colegiatas. 3. m. En los antiguos cabildos de algunas catedrales, título de una dignidad, ya superior, ya de canónigo. 4. m. carraleja. 5. m. Hombre que usaba hábito eclesiástico o manteo, como los sacerdotes o estudiantes de las universidades. 6. m. Ar. cura párroco. 7. m. p. us. Título honorífico de la persona lega que por derecho de sucesión poseía alguna abadía con frutos secularizados. 8. m. desus. Cura o beneficiado elegido por sus compañeros para presidirlos en cabildo durante cierto tiempo. beneficio (Del lat. beneficium) 1. m. Bien que se hace o se recibe. 2. m. utilidad (? provecho). 3. m. Labor y cultivo que se da a los campos, árboles, etc. 4. m. Acción de beneficiar (? minas). 5. m. Conjunto de derechos y emolumentos que obtiene un eclesiástico de un oficio o de una fundación o capellanía. 6. m. Acción de beneficiar (? créditos). 7. m. Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad mercantil. La empresa prefiere no repartir beneficios este año y promocionar el nuevo producto. 8. m. Der. Derecho que compete por ley o cualquier otro motivo. 9. m. Am. Ingenio o hacienda donde se benefician productos agrícolas. 10. m. Ven. Acción de matar y preparar animales para el consumo humano. cachirulo (De cacho1). 1. m. Vasija de vidrio, barro u hojalata en que se suele guardar el aguardiente u otros licores. 2. m. Embarcación muy pequeña de tres palos con velas al tercio. 3. m. moña (? que se pone al toro de lidia). 4. m. Adorno que las mujeres usaban en la cabeza a fines del siglo XVIII. 5. m. vulg. Persona que tiene relaciones amorosas, y especialmente ilícitas. 6. m. And. Vasija ordinaria y pequeña. 7. m. Ar. Pañuelo que, en el atuendo típico aragonés, llevan los hombres atado a la cabeza. 8. m. Val. cometa (? armazón plana y ligera). 9. m. El Salv. y Méx. Parche, remiendo. dolorido (De dolor). 1. adj. Que padece o siente dolor físico o moral. 2. adj. ant. doloroso. 3. m. desus. Pariente del difunto, que preside el duelo en el entierro o recibe los pésames en la casa mortuoria. eccema (Del gr. ???eµa, erupción cutánea). 1. m. Med. Afección cutánea caracterizada por vesículas rojizas y exudativas, que dan lugar a costras y escamas. fisicalismo 1. m. Fil. Teoría epistemológica del neopositivismo, según la cual las ciencias humanas deben organizarse según la metodología de las ciencias físicas. gobelino. 1. m. Tapicero de la fábrica que estableció el rey de Francia Luis XIV en la de tejidos fundada por Gobelin. 2. m. Tapiz hecho por los gobelinos o a imitación suya. hiato (Del lat. hiatus) 1. m. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. 2. m. Solución de continuidad, interrupción o separación espacial o temporal. 3. m. Anat. Hendidura, fisura. 4. m. Métr. Disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar un verso. 5. m. p. us. Abertura, grieta. iterativo (Del lat. iterativus) 1. adj. Que se repite. 2. adj. Dicho de una palabra: Que indica repetición o reiteración; p. ej., gotear, goteo. jebuseo (Del lat. bíblico Iebusaeus, y este del hebr. yebusi) 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo bíblico que tenía por capital a Jebús, después Jerusalén. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este pueblo. kanindeyuense (Del topónimo guar. Kanindeju) 1. adj. Natural de Kanindeyú. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Paraguay. librador (De librar, dar, expedir) 1. m. y f. Der. Persona que libra una letra de cambio. 2. m. En las caballerizas del rey, hombre que se encargaba de las provisiones para el ganado y de todo lo necesario para su cuidado. 3. m. Cogedor, generalmente de hojalata, con que en las tiendas ponen en el peso las mercancías secas para librearlas. llanca (Voz quechua) 1. f. Chile. Mineral de cobre de color verde azulado. 2. f. Chile. Piedras pequeñas de este mismo mineral o parecidas a él, que usaban y usan todavía los mapuches para collares y sartas, y para adorno de sus trajes. mielga (Del melica, var. de medica [herba], hierba médica, procedente de Media). 1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, de raíz larga y recia, vástagos de seis a ocho decímetros de altura, hojas compuestas de otras ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón. Abunda en los sembrados. novohispano 1. adj. Natural de la Nueva España, actualmente México. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este antiguo virreinato de la América colonial. orario (Del lat. orarium) 1. m. En el Imperio romano, pañuelo para limpiarse el sudor de la frente. 2. m. Algunas piezas de vestido litúrgico. 3. m. Estola grande y preciosa que usa el Papa. piafar (De or. inc.). 1. intr. Dicho del caballo: Alzar ya una mano, ya otra, dejándolas caer con fuerza y rapidez casi en el mismo sitio de donde las levantó. quasar (Voz, acrón. de quasi stellar [radio source]) 1. m. Astr. Cuerpo celeste de pequeño diámetro y gran luminosidad, que emite grandes cantidades de radiación en todas las frecuencias. Es el tipo de astro más alejado en el universo. robinsoniano 1. adj. Perteneciente o relativo al héroe novelesco Robinsón Crusoe. 2. adj. Propio de él. 3. adj. Perteneciente o relativo a un robinsón. 4. adj. Propio de él. siboney 1. m. Pueblo que se considera el más antiguo de los que habitaron en Cuba. 2. m. Miembro de esta colectividad. traba (Del lat. trabs, trabis, madero) 1. f. Acción y efecto de trabar (? triscar). 2. f. Instrumento con que se junta, une y sujeta una cosa con otra. 3. f. Ligadura con que se atan, por las cuartillas, las manos o los pies de una caballería. 4. f. Cada una de las dos cuerdas que se ponen a las caballerías del pie a la mano de cada lado para acostumbrarlas al paso de andadura. 5. f. Cada uno de los dos palos delanteros de la red de cazar palomas. 6. f. Pedazo de paño que une las dos partes del escapulario de ciertos hábitos monásticos. 7. f. Piedra o cuña con que se calzan las ruedas de un carro. 8. f. Piedra delgada y plana colocada de canto en la pared de mampostería. 9. f. Cosa que impide o estorba la fácil ejecución de otra. 10. f. Der. Embargo de bienes, incluso derechos, o impedimento para disponer de ellos o para algún acto. 11. f. And. Palo que asegura el frente del arca dentro de la cual se mueve la piedra de la tahona. 12. f. Chile. Gancho para sujetar el pelo. 13. f. pl. Ál. clemátide. uncia (Del lat. uncia, duodécima parte de un todo) 1. f. Moneda romana de cobre, que pesaba y valía la duodécima parte del as. vibrisas 1. f. pl. Bot. Pelos sensoriales de las plantas insectívoras, como los de la dionea o atrapamoscas. 2. f. pl. Zool. Pelos rígidos más o menos largos que actúan como receptores táctiles, propios de gran número de mamíferos y que aparecen, aislados o formando grupos, en distintas partes de la cabeza y de los miembros, especialmente sobre los labios; p. ej., los bigotes del gato. 3. f. pl. Zool. Cerdas de variada disposición que las aves tienen al pie de las plumas de las alas, a veces entre las patas y, en algunas especies, en la base del pico, como en el chotacabras y en el guácharo. 4. f. pl. Zool. Cerdas pares próximas a los ángulos superiores de la cavidad bucal de los dípteros. wau (De or. hebr.) 1. amb. Fon. Sonido u semiconsonante agrupado con la consonante anterior, p. ej., en agua, o semivocal agrupado con la vocal precedente, p. ej., en fauna. 2. amb. Letra que, en algunas lenguas, lo representa. xantoma (Del gr. ?a????, rubio, amarillo, y -oma) 1. m. Med. Acumulación cutánea de sustancias lipídicas, como el colesterol, en forma de placas o nódulos de color amarillento. yodoformo (De yodo y formo, acort. de fórmico) 1. m. Quím. Polvo amarillento, derivado triyodado del metano, de olor muy fuerte, que se usa en medicina como antiséptico. zorrocloco 1. m. coloq. Hombre tardo en sus acciones y que parece bobo, pero que no se descuida en su utilidad y provecho. 2. m. coloq. Gesto exagerado y fingido de afecto.